Anómalas: Escritoras del escándalo

Descripción:

Las mujeres han sido categorizadas a través de un juicio masculino. Durante mucho tiempo, nuestra forma de comportarnos, de lucir y hasta de escribir correspondía a una mirada que no nos comprendía, pero que imponía sobre nosotras sus sentencias.

Sin embargo, poco a poco comenzaron a surgir mujeres alejadas de estas clasificaciones; anomalías dentro de un canon que ha tratado de quitarles el nombre o enviarlas al olvido.

Por esto, las escritoras que encontraremos en este curso se han preocupado por buscar su lugar en el mundo y, al mismo tiempo, ayudarnos a encontrar nuestro lugar en él, al dar voz a nuestra voz; porque si nuestra realidad se niega a reconocer nuestras historias, estas autoras han creado un camino –a través de su escritura– para (re)conocerlas.

Objetivo general:

Leer y reflexionar alrededor de cómo se ha construido histórica y socialmente la figura de la mujer y cómo autoras de diferentes tiempos y países responden a esos papeles.

Horario:

Martes de 7 pm a 8:30 pm

Costo:

1,600 pesos de contado (80 USD) o dos pagos de 900 pesos (45 USD). Si estás fuera de México, la transferencia puede ser por PayPal. La fecha límite para hacer el pago es el 17 de octubre.

Fechas: 

6 sesiones. Del 20 de octubre al 24 de noviembre.

Temas:

1. 20 de octubre

El papel que la Historia nos ha dado

El criterio con el que se construye la historia ha sido armado alrededor de la vida pública y –durante mucho tiempo– el centro de esa vida fue el hombre. Es por eso, que en esta sesión nos preguntaremos cuáles son los proceso que colocaron las acciones masculinas como la norma para la historia y por qué las mujeres fueron relegadas a un terreno privado.

Lectura: Ampuero, María Fernanda (2018). Pelea de gallos.

Lectura: Russ, Joanna (1983). Cómo acabar con la escritura de las mujeres.

Película: Villenueve, Denis (2011). La mujer que cantaba.

2. 27 de octubre

Los cuentos que nos contaron para educarnos.

Las reglas culturales representadas en los cuentos de hadas juegan una parte en el proceso de socialización de les niñes ya que, dentro de estas reglas, existen ideas sobre los roles de género que se instalan en el mundo interior de les niñes. Si en ocasiones los cuentos de hadas simplifican los géneros, las autoras de esta sesión cuestionan estos roles a través de la resignificación de dos cuentos populares.

Lectura: Carter, Angela (1979). La cámara sangrienta.

Película: Smoczynska, Agnieszka (2015). The Lure.

3. 3 de noviembre

La dualidad femenina: de la bondad a la crueldad.

La dualidad entre la mujer virgen y la femme fatale ha existido, de una u otra forma, en la mitología y el fólclor desde hace muchos años. Estos estereotipos se han forjado a través de los roles que la sociedad ha dado a la mujer: pura y musa o malvada y bruja. Las autoras de esta sesión toman estos roles y los mezclan, mostrando cómo la mujer es un ser dual, lleno de contradicciones.

Lectura: Blum, Liliana (2020). La tristeza de los cítricos.

Película: Aronofsky, Darren (2011). Black Swan.

4. 10 de noviembre

La construcción de nuestro cuerpo.

El cuerpo de una mujer sigue siendo un espectáculo cultural, un evento abierto al escrutinio, el juicio y estándares de belleza poco objetivos. Es así que nuestra imagen corporal está formada, en parte, por el significado emocional e imaginario que se le da a las partes de nuestro cuerpo, a la forma en que es tocado, en que los demás se interesan en él. En esta sesión exploraremos historias que nos plantean visiones alternativas de los cuerpos femeninos para ampliar la discusión sobre nuestra corporalidad.

Lectura: Motoya, Yukiko (2019). Mi marido es de otra especie.

Película: Cardoso, Patricia (2002). Real Women Have Curves.

5. 17 de noviembre

El mito de la belleza

Según Naomi Wolf, “la belleza es el mejor sistema de creencias que mantiene la

dominación masculina intacta”. Las mujeres que observaremos en esta sesión tienen el sello de la belleza pura; sin embargo, ese esplendor parece venir con un precio y aquí está la pregunta en la que ahondaremos: ¿qué tan importante es alcanzar ese valor?

Lectura: Melchor, Fernanda (2013). Aquí no es Miami.

Lectura: Wolf, Naomi (1990). El mito de la belleza.

Película: Winding Refn, Nicolas (2016). Neon Demon.

6. 24 de noviembre

El espacio doméstico como extensión de la locura

La figura de la madre, en México, está relacionada con la abnegación. Hoy, sabemos que otras formas de maternar existen, pero la realidad es que, cuando algo sale mal, se sigue apuntando a la madre: por ser buena, por no serlo, por estar cansada, por abarcar mucho más de lo que puede. Aquí, analizaremos a esas otras madres que distan de ser sacrificadas y nos preguntaremos: ¿es posible alcanzar el punto medio?

Lectura: Laurent Kullick, Patricia (2015). La giganta.

Película: Perry, Frank. (1981) Mommy Dearest.

Metodología:

Para cada sesión se propondrán lecturas que se realizarán previamente y serán comentadas en línea por las participantes y la coordinadora del taller. Al mismo tiempo, se verán películas relacionadas con los temas de la sesión que se analizarán en el taller.

Las antologías seleccionadas no se leerán de manera completa, será un cuento por sesión.

Las clases serán vía videollamada por Google Meet (es como Zoom), antes de cada una se enviará el link de acceso.

Imparte:

Mónica Esparza (Nuevo León, 1986) estudió Letras Hispánicas en la UANL. Realizó estudios en Letras Modernas en la Universidad Iberoamericana. Ha impartido clases de literatura clásica, moderna y contemporánea, así como de arte y literatura. Actualmente trabaja en publicidad.

Inscripciones: contacto@obrasdeartecomentadas.com

A %d blogueros les gusta esto: