Introducción a la crítica de arte: una historia del desacuerdo

5 sesiones virtuales

Todos los viernes del 20 de noviembre al 11 de diciembre

6:00  – 8:00 pm

$1700 (89 dólares) o dos pagos de $900 (48 dólares).

Objetivo general: A partir de una revisión de momentos clave en la historia del arte, analizaremos la importancia de la crítica en el desarrollo de discusiones y preguntas en torno a la práctica artística de cada periodo, con el fin de brindar un panorama general de lo que implica hacer crítica en el contexto actual, tomando en cuenta sus circunstancias políticas, culturales, económicas y sociales.

—Sesión 1

De la Crítica de la razón pura a la Crítica de la razón dialéctica: Reflexiones preliminares sobre la crítica como un asunto filosófico.

La crítica de arte como ejercicio de reflexión argumentada y escrita, donde se articulan interpretaciones y se plantean preguntas, retoma distintos tipos de fuentes y referencias. En este sentido, la historia de la filosofía cuenta con una amplia tradición en torno a la crítica, en donde la perspectiva de cada autor puede ser de utilidad para el crítico o el público.

—Sesión 2

Breve historia de la crítica de arte en Europa durante el siglo XVIII y XIX.

Desde los primeros textos escritos por Denis Diderot sobre las obras expuestas dentro de los salones parisinos de mediados del siglo XVIII, advertimos un tipo de escritura en torno al arte que se estaba desarrollando al margen de la difusión meramente informativa. ¿Cuáles fueron las consecuencias? En esta clase revisaremos algunos autores que ayudaron a forjar una genealogía.

—Sesión 3

La crítica de arte, el concepto de modernidad y otros engranes ideológicos.

El periodo de guerras mundiales y la Guerra fría en el siglo XX tuvo un impacto inmenso no solo en las dinámicas de vida, sino también en la cultura y la forma en la que se articularon los procesos creativos. ¿Qué cambios específicos provocó este contexto, cargado de connotaciones bélicas y disputas ideológicas, en la forma en la que se escribía y hablaba de arte? En esta sesión nos dedicaremos a revisar las implicaciones políticas de este ajuste en el paradigma.

—Sesión 4

¿Necesitamos un nuevo Octavio Paz? La crítica de arte en México y la importancia de la figura del intelectual.

Dentro del panorama e historia del arte moderno en México, la figura del intelectual ha jugado un papel importante como articulador de las discusiones y de los paradigmas, pues a través de su trayectoria o exposición mediática se establece una noción de lo que puede o debe ser discutido. Buena parte de los referentes para hablar de crítica de arte en México se han construido con base en este modelo, sin embargo ¿cuán viable o útil es pensar las discusiones de esta manera? ¿Cómo han evolucionado las formas de hacer crítica en los últimos años y en qué sentido difieren de generaciones previas de críticos dentro del contexto mexicano?

—Sesión 5

¿Crítica de arte o Artwriting? La crisis de la crítica de arte en la actualidad y algunos retos del campo profesional. 

En esta sesión revisaremos el contexto laboral y económico que envuelve la producción de la crítica de arte, un asunto que, si bien se ha transformado con la incursión de plataformas digitales en la vida cotidiana, ha experimentado una precarización y desplazamiento por otros factores, entre ellos las crisis económicas y un cambio en el paradigma del valor del trabajo. Aunque estos factores parecen ajenos a primera vista de los temas y discusiones del arte, analizaremos sus implicaciones a profundidad.

Metodología:

Las clases serán vía videollamada por Google Meet, antes de cada una se enviará el link de acceso. El profesor propondrá una lista de bibliografía a la que tendrán acceso en una carpeta digital.

Imparte:

Manuel Guerrero

Es Licenciado en Artes Visuales con Mención Honorífica por la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM. Ha participado en más de quince exposiciones colectivas y encuentros de arte sonoro en México, Reino Unido, Japón y España. A la par de su trabajo plástico, escribe para varias plataformas dedicadas a la reseña y crítica de arte.

De 2018 a 2020, se desempeñó como jefe de redacción en Revista Código.

Para inscribirse, enviar un correo a contacto@obrasdeartecomentadas.com

Salir de la versión móvil