Entrevista a Save The Artist

Cuaco Navarro y Mario Wandu conforman Save The Artist (Guadalajara, Jalisco), una organización performativa que desde el 2017 defiende los derechos de lxs artistas y otrxs agentes culturales. Algo interesante del proyecto, es que pone en entredicho la supuesta objetividad de los criterios bajo los cuales las organizaciones otorgan becas, patrocinios y apoyos.

Con motivo de su participación en el tomo 004 de Trámite, les realizamos esta entrevista.

1.¿Cómo surge la idea de crear Save The Artist?

Save the Artist es una performance procesual que consiste en la creación de una asociación civil falsa que rescata ideas y proyectos que se escapan muchas veces de los criterios del cubo blanco, practicas desplazadas o periféricas. La pieza surge de la necesidad de criticar  los protocolos del arte hegemónico o de las salidas que se le dan al “arte contemporáneo”,  es una obra sarcástica de gestión curatorial que funge como espacio virtual y que coloca proyectos en espacios físicos dentro de su gestión. Al tratarse de una obra, no se debe de tomar tan enserio ni los lineamientos ni la salida de la misma, pero si los discursos y los intereses que proyectamos como: el género, lo cuir, la estética de lo camp, así como lo políticamente incorrecto. 

  1. ¿Qué tipo de apoyo es el que ofrecen a lxs artistas para realizar su proyecto: económico, conceptual, consiguen los espacios para exponer? ¿necesitan comprobar haber sido no admitidxs de otras convocatorias? Cuéntenos más de cómo funciona.

Ofrecemos apoyo a través de dos programas asistenciales: “Pyramid Art Life”  y “Diamantina Zine”, en Pyramid necesariamente se postula a una beca del gobierno, maquillando los lineamientos de la misma, al contar con estos apoyos institucionales, se reparte el dinero de la misma para el apoyo de hasta 5 proyectos, (una manera de hackear o hacer extituciòn) apadrinamos proyectos que apoyamos tanto económicamente en coinversión como en materia de gestión, promoción y curaduría, en el programa Diamantina ofrecemos un espacio virtual en una zine digital para la promoción del trabajo de lxs artistas. No necesitan comprobar que han sido rechazadxs en convocatorias, se pueden postular como becades de estos programas en nuestra página y también como padrinos y madrinas, donando su dinero para el mismo programa.  Hoy en día contamos con otro tipo de proyectos propios de esta gestión performativa:  “Voz Floripondia”, una podcast cuir de tercera munda de Save The Artist en colaboración con Laboratorio Sensorial,  que promueve la investigación el debate y la discusión de problemáticas interseccionales del arte y lo cuir desde una visión de las disidencias sexuales, así como una colaboración con instituciones formales e informales que nos permite, hacer exposiciones o  investigaciones como “Downtown Extitución”, una antiescuela que realizamos en colaboración con Bezirk Goethe Zentrum con apoyos de  Goethe- Institut México y Patronato de Arte Contemporáneo, etcétera.

  1. ¿Qué es un mal artista? ¿Creen que en verdad es posible hablar de buenxs y malxs artistas?

Por supuesto que no creemos en el bien y en el mal desde la moral,  pero creemos en la ética y la estética, conocemos la historia del arte patriarcal y hegemónica, así como el nacimiento de sus  instituciones supeditado a procesos  coloniales. Esto nos hace entender a los buenos y los malos desde una mirada crítica en la cual nos posicionamos. Los buenos desde una visión platónica, paternalista, condescendiente y patrimonial,  son los blancos, los ricos, los machos,  y los heterosexuales, todo lo que perpetúa patrimonialmente los mismos vicios del llamado arte contemporáneo mainstream y que después se roba tópicos de la periferia, para “ser inclusivo”, lxs malxs somos todxs lxs demás. 

  1. Los proyectos que ustedes apoyan son aquellos incompletos, donde quien participa excede la edad requerida o no tiene un CV suficiente, los que son considerados más de corte educativo que artístico o no tienen un impacto social aparente. Estos son los requisitos que comúnmente se piden en convocatorias, ¿qué piensan de ellos?, ¿los encuentran poco útiles?, ¿hay alguno que les parezca el más sin sentido de todos?

Los lineamientos de las proyectas que apoyamos justamente parten de una crítica institucional, a la manera de hacer arte en México en el sistema de becas, para lxs artistas no queda de otra que armar carpetas de proyectas que se tienen que ajustar a las reglas, misión y visión patrimonial y tramposa del mainstream de las becas las cuales deben tener además de impacto social, ser política y moralmente correctas así como blanqueadas, proteger y perpetuar apellidos, instituciones, etcétera… No es que Save the Artist o nuestro trabajo como artistas esté peleado del todo con  instituciones, solo que nos parece pertinente dejarles claro que no es necesaria muchas veces la edición o las reglas que ellos anteponen sino que se puede trabajar creando contenidos para una comunidad artística más incluyente. Todos los lineamientos o requisitos nos parecen absurdos pero el que más obstaculiza es el que los temas de unx artista para acceder a los apoyos tengan que ser de impacto social aparente, pues eso calla, domina y mantiene una misma línea que condesciende. Son inútiles todos, el arte no tendría que estar esclavizado para recibir apoyos, el arte no tendría que hacer el trabajo que le corresponde al gobierno. 

  1. Al trabajar con artistas cuyas obras no cumplen con los parámetros del mainstream, ¿qué reflexiones han obtenido?, ¿por qué consideran que a menudo proyectos interesantes no logran llegar a éste?

Son muchos los intereses económicos principalmente del mundo del arte y después políticos, morales e incluso filosóficos que propone el mainstream, luego después fagocita temáticas del arte periférico pero solo para capitalizar y exotizar las prácticas artísticas disidentes. Consideramos que muchos proyectos interesantes no logran pasar su filtro  porque justamente sobrepasan los intereses antes mencionados, los cuales son incisivos o ponen en tensión las prácticas establecidas, tampoco creemos que nosotrxs desde nuestra pieza “Save the artist” nos escapemos del todo a dicho mecanismo, nos gusta la honestidad y con ello podemos estar jugando el juego de la mascarita pero en favor de lxs artistas y no del mecanismo, en ese sentido la performatividad que hacemos todo el tiempo está en juego de roles.

  1. ¿Qué línea curatorial siguieron para su selección? ¿Hay algún planteamiento que quieran hacer al exhibir a estxs Malxs Artistas en el tomo 004 de Trámite.

Para esta edición se seleccionaron obras y  manifestaciones que giran en torno a prácticas como la instalación, el video , la performance, el arte procesual y la plástica contemporánea.  El proceso de selección tomó en cuenta los lineamientos de la convocatoria que son los mismos lineamientos de nuestro programa pyramid art life: proyectos incompletos, sin CV, proyectos sin impacto social, proyectos educativos. Además de ajustarse a la temática de la edición de la feria: “El Refugio”, nosotros añadimos el sarcasmo, la fiesta  y el nihilismo. Recibimos 32 propuestas de: Guanajuato, Guadalajara, Aguascalientes, CDMX y Querétaro de las cuales seleccionamos 15.   La muestra alberga diferentes posturas y disciplinas que juegan todo el tiempo a modo de  burla con el posicionamiento mismo de “Los Buenos Artistas”, condescendientes con el patrimonio. 

  1. Del 2017, año que comenzaron, a la fecha, ¿cuáles han sido los principales obstáculos para la continuidad del proyecto?

Principalmente los retos económicos que implica la autogestión. 

La falta de comunidad desde la empatía y el respeto. 

El mismo regimen heteronormativo en una ciudad tan doble moral como Guadalajara, que es  racista y clasista. 

La exhibición Malxs Artistas, curada por Save The Artist, podrá visitarse en la galería Jesús Gallardo en León, Guanajuato, del 4 de noviembre al 7 de febrero de 2021. Para conocer el resto de eventos del tomo 004 de Trámite, pueden visitar su página web o seguirlxs en sus redes sociales.

Salir de la versión móvil