Que no nos bailen más: Prácticas artísticas en tiempos de dictaduras en Latinoamérica

Este curso tiene la intención de acercarnos al contexto político que ha enmarcando la práctica artística en Argentina, Chile, Perú y México. Observaremos de manera crítica la relación de prácticas como el happening, el arte de los medios, el arte acción y las intervenciones públicas en respuesta a momentos de crisis y represión en tiempos de dictaduras.

Se hará también una revisión de aquellos ejercicios que han llevado a situar conceptos como prácticas de resistencia, imaginación política o lo que puede un cuerpo en el imaginario artístico contemporáneo.

Imparte: Gris García

Horario: Lunes de 6 pm a 8 pm

Fechas: 1 de febrero al 8 de marzo

Precio: $1,800 (95 USD) o dos pagos de $990 (52 USD).

Límite para inscribirse: 29 de enero.

Temario por sesiones

1. Post 68 – Los Grupos

Revisión al México post 68 y al surgimiento de los grupos, aquellos colectivos como Mira, Março, No Grupo y Proceso Pentágono. Entendiendo el papel de lo colectivo y la transición del uso del arte como herramienta de comunicación social durante los años 70 en México.

  1. Lo que puede un cuerpo

Un acercamiento histórico a los acontecimientos que han dado base al movimiento artístico político en América Latina, especialmente en Argentina en la década de los 70, revisando el papel del arte conceptual y la utilización de los medios de comunicación como forma de cuestionamiento.

  1. ¡Ay, Sudamérica!

En esta sesión abordaremos los años 80 en Chile haciendo un acercamiento a la dictadura de Pinochet y las acciones artísticas colectivas en búsqueda de construir un “Arte Social” que llame a politizar la vida cada día.

  1. Desobediencia simbólica

Hacia los años 90, Perú sigue viviendo el Fujimorismo, la represión y la corrupción se instauran para asegurar la reelección, pero esto detona el movimiento social de la población con el fin de producir nuevos sentidos. La ocupación de los espacios públicos y la acción toman la calle. 

  1. Estrategias de resistencia

¿Qué pasa con aquellos movimientos que buscan visibilizar y/o denunciar haciendo uso de la producción de arte? Discutiremos las relaciones y tensiones entre el activismo y la práctica artística contemporánea haciendo un recorrido por las estrategias de algunos grupos y colectivos que utilizan el escrache y la cartografía como herramientas críticas a un contexto social en constante agitación.

  1. La práctica artístico-política en el marco expositivo

¿Es posible una crítica institucional? ¿Puede ser el marco expositivo una plataforma social? Analizaremos algunos proyectos dentro del arte contemporáneo que se construyen alrededor de  problemáticas sociales. 

Metodología: 

Las clases serán vía videollamada por Google Meet, antes de cada una se enviará el link de acceso. La profesora propondrá una lista de bibliografía que deberá ser leída antes de cada sesión, tendrán acceso a ella en una carpeta digital.

Gris García (1986/ Monterrey, México) estudió Artes Visuales en la UANL (Monterrey, México). Cursó la maestría de Producción e Investigación Artística en la Universidad de Barcelona con el apoyo de FONCA CONACULTA. Realizó el Programa de Estudios Independientes del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona reconocido como maestría en “Estudios museísticos avanzados y teoría crítica”. Ha comisariado proyectos como Museo Oral de la Revolución en el equipo curatorial de Paul B. Preciado para el MACBA y Balmes 88 para A3Bandas en España, ha sido Mediadora de proyectos en la Sala de Arte Joven de Barcelona. Fue curadora de Lugar a dudas (2014-2015, Cali, Colombia). Ha sido profesora de la Facultad de Artes y Humanidades en el ITM, Universidad en Medellín, Colombia. Hizo parte de la residencia Capacete 2017 en el marco de Documenta 14 entre Atenas y Kassel. Curadora del proyecto itinerante Casa Entera que se ha presentado en España, Colombia, Grecia y México. En 2019 fue acreedora del Patrocinio de Investigación Curatorial de Fundación JUMEX. De 2018 a 2020 fue Coordinadora del Programa Educativo SOMA.

Inscripciones:

Mandar un correo a contacto@obrasdeartecomentadas.com

Salir de la versión móvil