Escrituras del fin del mundo: mujeres al borde del tiempo

Descripción


La alianza entre la ficción especulativa y el feminismo es poderosa por su capacidad de adentrarnos a nuevos mundos, de percibirnos en otras maneras, en otras vidas, en otros cuerpos. Este género tiene la cualidad de criticar y cuestionar asuntos biológicos, culturales, sociales, políticos o religiosos a través de la posibilidad.

Las autoras de ficción especulativa tienden a ver más allá de nuestro momento histórico, analizando sus raíces y sugiriendo cómo el problema puede, si no ser resuelto, ser modificado: para bien o para mal. Y es que cada utopía de alguna forma contiene una distopía, la pregunta es: ¿para quién?


Este círculo de lectura se centrará en la ficción especulativa como el espacio donde diversas autoras se reinventan a sí mismas y a los cuerpos, un espacio que abre la posibilidad de transformar nuestra sociedad y nuestra cultura.

Costo

Un pago de $1,600 pesos mexicanos (84 USD) o dos pagos de $900 pesos mexicanos (47 USD)

Fechas:

Del 16 de febrero al 23 de marzo, los martes de 7 pm a 8:30 pm.


Objetivo general


Leer y reflexionar sobre la ficción especulativa escrita por mujeres que ofrecen imágenes de un futuro donde, a través de la ciencia y tecnología, podemos existir de otras formas.

Temas

  1. Las posibilidades de los cuerpos
    16 de febrero

La ficción especulativa nos permite reformular los significados sociales y culturales del cuerpo y del género a través de personajes sexualmente indeterminados, cambiantes de identidad, híbridos o con alguna modificación corporal. En esta sesión analizaremos cómo las autoras de estas historias borran los límites corporales y de género y nos hablan de otras maneras de existir.
Libro: Butler, Octavia. Hija de sangre y otros relatos (1995)
Libro: Haraway, Donna. El Manifiesto Cyborg (1983)

2. El vacío femenino
23 de febrero

Joanna Russ dice que la ciencia ficción está llena de imágenes femeninas, pero no de
personajes femeninos. ¿Qué quiere decir esto? Durante muchos años, en la ficción especulativa la representación de las mujeres fue poca y se hacía a través de personajes cuidadores o pasivos. Sin embargo, con el paso del tiempo esto ha cambiado. A través de la novela El hombre hembra podremos hacer una revisión de diferentes representaciones de la mujer dentro de la ciencia ficción.


Libro: Russ, Joanna. El hombre hembra (1975)

3. La mujer como diosa
2 de marzo

La representación de la mujer y los posibles mundos por habitar no se quedan sólo en un texto. En esta ocasión, podremos analizar una novela gráfica que nos muestra cómo existen otros espacios estéticos donde las autoras e ilustradoras experimentan para capturar la posibilidad de otros mundos y otras vidas.


Novela gráfica: DeConnick, Kelly Sue. Bitch Planet (2017)
Película (opcional): Phang, Jennifer. Advantegous (2015)

4. Plot twist: El futuro
9 de marzo

¿Cómo saber cuál es el lugar perfecto? ¿Cómo construir una realidad donde todos estén satisfechos? ¿Es esto posible? Muchas veces, las escritoras de ciencia ficción se encuentran en una encrucijada porque el espacio perfecto no lo es para todos ya que, al parecer, para que exista el conflicto debe existir un problema. En esta sesión analizaremos si la posibilidad que nos permite la ficción especulativa da pie para generar el mejor de los mundos posibles.


Libro: Nothomb, Amelie. Ácido sulfúrico (2005)
Película (opcional): Whissell, Anouk. Turbo Kid (2014)

5. La prohibición del lenguaje
16 de marzo

El lenguaje es poderoso, por eso hay que controlarlo. La mayor parte de las distopías contiene palabras prohibidas u olvidadas que dan como resultado la deshumanización de sus personajes. En esta sesión enfrentaremos dos obras que giran alrededor del lenguaje y el poder que éste para cambiar al ser humano.


Libro: Bazterrica, Agustina. Cádaver Exquisito (2017)
Película (opcional): Villeneuve, Denis. Arrival (2016)

6. Las memorias del futuro
23 de marzo

Hoy en día existen nuevos conceptos de mente y memoria que no se encuentran dentro de la identidad humana sino en la tecnología y la probabilidad de que ésta pueda imitar de manera orgánica los recuerdos humanos. Las historias que analizaremos dentro de esta sesión juegan con estos conceptos, ¿qué nos hace ser humanos? ¿hasta dónde la tecnología puede mover nuestra identidad? ¿cuáles serán las consecuencias de esos cambios?


Libro: Chapela, Andrea. Ansibles, perfiladores y otras máquinas de ingenio (2020)
Capítulo (opcional): Foster, Jodie. “Arkangel”. Black Mirror (2017)

Metodología:

Para cada sesión se propondrán lecturas que se realizarán previamente y serán comentadas en línea por las participantes y la coordinadora del taller. Al mismo tiempo, se verán películas relacionadas con los temas de la sesión que se analizarán en el taller.
Los textos seleccionados son, en su mayoría, novelas cortas y serán proporcionadas por la tallerista.

Todas las semanas se enviará un enlace para la videollamadas.

Semblanza:

Mónica Esparza (Nuevo León, 1986) estudió Letras Hispánicas en la UANL. Realizó estudios en Letras Modernas en la Universidad Iberoamericana. Ha impartido clases de literatura clásica, moderna y contemporánea, así como de arte y literatura. Junto con ODAC ha impartido los talleres de Rituales privados: el horror en la literatura de mujeres y Anómalas: escritoras del escándalo. Actualmente trabaja en publicidad.

Salir de la versión móvil