La voz a la deriva: oralidad en prácticas artísticas recientes

Imparte:

Fabiola Iza

Horario:

Miércoles de 6pm a 8pm

Fechas:

24 de febrero al 31 de marzo

Precio:

$2,000 pesos mexicanos (108 USD) o dos pagos de $1,100 pesos mexicanos (58 USD)

Descripción:

Desde una perspectiva moderna-occidental, la voz es el principal vehículo de enunciación política. Dado que alguien que tiene voz es considerado como un sujeto –político, histórico–, la popular expresión “dar voz” da cuenta de una pretensión por ayudar a personas o comunidades discriminadas, privadas de derechos, oprimidas o viviendo distintos infortunios. Este curso parte de explorar lo que se esconde detrás de esta idea, y su principal objetivo es usar como hilo conductor obras y proyectos pertenecientes a prácticas artísticas recientes –influenciadas por el pensamiento decolonial, el feminismo y la OOO (ontología orientada en los objetos)– que cuestionan y complican una suposición tan naturalizada.

Para convertirse en el vehículo por excelencia de la subjetividad, la voz ha atravesado un largo proceso, sometido a distintas antropotecnologías (la modulación, la entonación, la pronunciación), para separarse por completo de un sonido animal. Por consiguiente, pueblos enteros han sido racializados como inferiores por hablar lenguas cuya tonalidad y cualidad gutural imitan a sonidos del reino animal.
Aunado a ello, al ser pueblos cuya transmisión histórica era oral, se les considera comocivilizaciones prehistóricas. ¿Es acaso la oralidad sinónimo de atraso cultural? ¿Cómo pensar surelación con la escritura –otra tecnología– sin plantear una oposición binaria?


Por otra parte, a lo largo del siglo pasado la oralidad fue rescatada como una herramienta para politizar ciertas voces que habían sido silenciadas, esto es, para restituir su existencia como sujetos, a través de la figura del testimonio, la cual conlleva una noción tácita de veracidad (por ejemplo, al escuchar a unx testigx de una catástrofe –como podría ser el holocausto judío– no escuchamos una voz individual sino “la voz de la historia”). ¿Cómo se conformó esta figura de una voz singular y colectiva a la vez? ¿Qué tecnologías se han puesto a su servicio? ¿El testimonio de quién es susceptible a convertirse en un reclamo o una exigencia política?

Al indagar en la voz y la oralidad como los vehículos privilegiados por la modernidad para crear sujetos políticos, este curso tiene por cometido estudiar también la relación de la voz con distintas tecnologías de inscripción (como la escritura y el archivo), de reproducción (como la imprenta y los repositorios históricos) y diseminación (como los muchos sistemas de traducción).

Temario por sesiones:

  1. El terreno de la política como construcción de la masculinidad: el silencio y la voz pública de las mujeres

Desde la formación de la cultura clásica griega –el gran precedente histórico elegido por la cultura occidental–, se ha hecho una distinción entre la voz de las mujeres y la de los hombres: la primera pertenece al ámbito doméstico –una voz que enuncia asuntos de poca consecuencia, chismorreo– y la segunda a la esfera pública –el lugar donde se ordena y regula una sociedad–. La política se concibe, por ende, como un espacio exclusivamente masculino y, por igual, como sinónimo de masculinidad. En los últimos años, con el alza del populismo y líderes totalitarios, esta caracterización ha tomado nuevos bríos, y ha sido explorada y criticada por distintas artistas.

2. ¿Es la voz el vehículo de la subjetividad?

Históricamente, la voz de las mujeres no es la única que ha quedado disociada del discurso (político), sino que se han excluido las voces de todas aquellas personas que no encarnen al sujeto moderno: hombre, blanco, heterosexual. Por consiguiente, la noción de tener voz –y así, agencia política– se concibe como una forma de privilegio, la cual a menudo se busca compartir con grupos oprimidos. ¿Tales buenas intenciones son una forma de perpetuar sistemas sociopolíticos desiguales o son herramientas para colapsarlos? ¿Puede hablar, por lo tanto, el subalterno? Esta sesión explorará obras y proyectos que abordan esta problemática desde perspectivas irónicas hasta visiones utópicas.

3. El archivo está lleno de aullidos: oralidad vs. escritura

Siguiendo con el binomio naturaleza/cultura, a lo largo de la historia occidental se ha intentado generar una distinción categórica entre la voz humana y los sonidos animales. Esto se ha logrado a partir de las antropotecnologías que disciplinan a la voz y la moldean dentro de ciertos parámetros. Tras la invasión española a los territorios que conforman hoy a las Américas, quienes llegaron encontraron que los pueblos que habitaban el continente no tenían voces –ni lenguajes– tan distantes del croar de las ranas, del silbido de los pájaros ni de los aullidos de los lobos. A pesar de que la ejecución de estos sonidos devela cosmogonías radicalmente distintas –sobre todo en cuanto a su relación con la naturaleza– donde la emisión de esos sonidos significaba un tipo distinto de crear comunidad y fundirse con el mundo que les rodea, los invasores interpretaron esto como muestra de atraso e inferioridad, racionalizando por ende a estos pueblos y considerándolos inferiores. Dado que la entonación y la modulación distinta de cada sonido crea significados diferentes, ¿cómo podrían incorporarse estas lenguas a un modelo de historia escrita?

4. El testimonio y la autoridad semántica

Esta sesión se sitúa en una discusión surgida en los años posteriores al fin del holocausto judío: dada la falta de pruebas físicas y visuales de la existencia de los campos de concentración hubo quienes argumentaban que este suceso jamás tuvo lugar. Gracias a los testimonios de los supervivientes se fue configurando un relato histórico en el que la colectividad los equiparó con la verdad; éstos fueron registrados en obras cinematográficas y de artes visuales que dieron forma a distintas convenciones sobre el acto de rendir testimonio.

Sin embargo, al apropiarse de estas convenciones en otros contextos, muchas artistas han cuestionado cómo la creación de sujetos políticos e históricos está condicionada por relaciones asimétricas de poder y alineaciones geopolíticas.

5. La politización de la voz: auralidad y condiciones de escucha

El Año Internacional de las Lenguas Indígenas se celebró en 2019: en México fueron invitados al Congreso hablantes de lenguas originarias a dirigirse al pleno en su propia lengua. A pesar de estar en el centro de la política del país, sus demandas no encontraron eco entre los legisladores. Esta situación ayuda a cuestionar la noción de dar voz, cual si fuera una cuestión de aumentar su volumen, y muestra en cambio cómo es necesario cambiar las condiciones de escucha que se establecen en los sistemas políticos actuales.

6. Voz, espectralidad y la ontología orientada a objetos

La “ontología orientada a objetos” es un movimiento filosófico reciente que propone dejar atrás el antropocentrismo e indagar en los fenómenos del mundo desde la perspectiva de seres no humanos: animales, plantas, ríos, bosques, etc. En esta sesión, tomando como guía distintas obras, llevaremos a cabo un experimento: estudiaremos a la voz humana desde su registro, esto es, desde su expresión acústica y mecánica como grabación. Así, intentaremos localizar algo similar a los oídos de la máquina.

Metodología: 

Las clases serán vía videollamada por Google Meet, antes de cada una se enviará el link de acceso. La profesora propondrá una lista de bibliografía a la cual tendrán acceso en una carpeta digital.

Fabiola Iza Es curadora e historiadora de arte. Maestra en Culturas Visuales por Goldsmiths College, University of London y licenciada en Teoría del Arte por la Universidad del Claustro de Sor Juana. Sus proyectos se interesan por la transmisión cultural, abordada desde perspectivas feministas y poscoloniales. Como curadora, trabaja de forma independiente desde 2013 y sus proyectos se han mostrado en diferentes museos, galerías y espacios independientes en México, Reino Unido, España, Suiza y Perú. Ha recibido becas del FONCA–Fondo Nacional para las Artes y la Cultura (México), CONACYT–Consejo Nacional para la Ciencia y la Tecnología (México), Banco Santander (Reino Unido) y la Fundación Bienal del Mercosur (Brasil). Ha realizado residencias en Buenos Aires, Porto Alegre, Lima y París. En 2014 inició TEEORIA, una colección de libros sobre teoría cultural publicados bajo el sello del Taller de Ediciones Económicas. Este proyecto ha recibido becas del FONCA y de la Dirección General de Publicaciones del INBAL

Inscripciones:

contacto@obrasdeartecomentadas.com

A %d blogueros les gusta esto: