Imparte
Gris García
Fechas
17 de abril – 22 de mayo
Horario
Sábados 1pm – 3 pm, GMT -6
Costo
$1,800 MXN (95 USD) o dos pagos de $990 MXN (52 USD).
Primer pago: Antes del 15 de abril.
Segundo pago: 2 de mayo
Para inscribirte, manda un correo a contacto@obrasdeartecomentadas.com
Subir la montaña es un concepto que se utiliza en los pueblos andinos colombianos como estrategia para aquietar el pensamiento. Hay muchas formas de “subir la montaña”, para algun@s consiste en caminar, lavar platos, salir en bicicleta, escuchar música o recurrir a aquellas actividades que nos hacen salir del bucle cuando nos estamos comiendo la cabeza. Subir la montaña es un concepto que se utiliza en los pueblos andinos colombianos como estrategia para aquietar el pensamiento. Hay muchas formas de “subir la montaña”, para algun@s consiste en caminar, lavar platos, salir en bicicleta, escuchar música o recurrir a aquellas actividades que nos hacen salir del bucle cuando nos estamos comiendo la cabeza.
Esto, más que un curso, es un proceso de acompañamiento en formato de encuentros individuales y colectivos. Guiad@s por una serie de ejercicios prácticos, a realizar durante las sesiones y de forma posterior, intentaremos desbloquear el pensamiento, confrontar dudas, compartir ideas, profundizar en nuestros procesos y desmenuzar los propios proyectos; un subir la montaña en compañía.
Subir la Montaña pretende ayudar a quienes participen del taller a profundizar sobre sus ideas y despejar interrogantes sobre sus propios procesos creativos.
Sesiones
- El giro
¿Cuáles son aquellas cosas que volteas a ver?
Antes de avanzar; una serie de ejercicios para observar el camino ya trazado.
Un primer encuentro colectivo para recordar donde empezó el recorrido y qué historias crean nuestro mundo
2. La escucha (sesión individual)
Primer acercamiento. La importancia de escuchar para hacer.
Este acompañamiento estará guiado por dos momentos de diálogo: La escucha y El habla. La primera será una sesión individual para compartir las ideas que rondan tu cabeza y tus formas de hacer.
3. El serpenteo
¿Qué te mueve? ¿cómo te deslizas? ¿sobre qué superficies?
Serpentear es moverse o andar haciendo eses como las culebras. En esta sesión haremos una serie de ejercicios prácticos para indagar en estas preguntas a través de un oráculo-juego de mesa e imágenes que guiarán una conversación colectiva.
4. El desagüe
¿Cómo filtras tus procesos? ¿qué quieres que el agua se lleve?
Un encuentro para sacar las piedritas del zapato. En esta sesión discutiremos grupalmente sobre las ideas que cada cual va procesando durante el curso, siempre guiadxs por la escucha atenta.
5. El habla (sesión individual)
Segundo encuentro individual, con cada participante del taller. Un diálogo a dos voces.
Esta segunda sesión consiste en un momento de retroalimentación directa con el fin de profundizar sobre las dudas y explorar los caminos de tu proceso.
6. La masa
¿Junto a quién amasar las ideas?
La importancia del hacer-con y devenir-con.
Una sesión para abordar las complicidades. En términos de Haraway: qué pensamientos piensan pensamientos, qué lazos enlazan lazos.
Metodología:
Las clases serán vía videollamada por Google Meet, antes de cada una se enviará el link de acceso. La profesora propondrá una lista de bibliografía que deberá ser leída antes de cada sesión, tendrán acceso a ella en una carpeta digital.
Gris García (1986/ Monterrey, México) estudió Artes Visuales en la UANL (Monterrey, México). Cursó la maestría de Producción e Investigación Artística en la Universidad de Barcelona con el apoyo de FONCA CONACULTA. Realizó el Programa de Estudios Independientes del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona reconocido como maestría en “Estudios museísticos avanzados y teoría crítica”. Ha comisariado proyectos como Museo Oral de la Revolución en el equipo curatorial de Paul B. Preciado para el MACBA y Balmes 88 para A3Bandas en España, ha sido Mediadora de proyectos en la Sala de Arte Joven de Barcelona. Fue curadora de Lugar a dudas (2014-2015, Cali, Colombia). Ha sido profesora de la Facultad de Artes y Humanidades en el ITM, Universidad en Medellín, Colombia. Hizo parte de la residencia Capacete 2017 en el marco de Documenta 14 entre Atenas y Kassel. Curadora del proyecto itinerante Casa Entera que se ha presentado en España, Colombia, Grecia y México. En 2019 fue acreedora del Patrocinio de Investigación Curatorial de Fundación JUMEX. De 2018 a 2020 fue Coordinadora del Programa Educativo SOMA.