Transformar la ciudad: feminismos y esfera pública

Transformar la ciudad: feminismos y esfera pública

Horario:

Miércoles 6 pm-8pm (México, hora centro)

Fechas:

12 de mayo al 23 de junio (7 sesiones)

Costo:

$2,000 pesos mexicanos (108 USD) o dos pagos de $1,100 pesos mexicanos (58 USD)

Imparte:

Fabiola Iza

Descripción:

Este curso se postula como un espacio para indagar en  la cultura visual generada por aquellas artistas que han concebido la ciudad como un paisaje  mediático –una interfase de imágenes y otros códigos visuales que conecta cultura, economía y  política– a intervenir. A lo largo de siete sesiones estudiaremos el repertorio de acciones que se  tejió en varios países de América Latina donde las artistas se reapropiaron de figuras y discursos  de autoridad y poder –los mapas, los archivos, la revolución, los monumentos– para derribar, por  fin, el monopolio masculino de la esfera pública.

Sesiones

1. La ciudad como interfase: la construcción del género a través del espacio público  

Uno de los puntos centrales para la teoría feminista es que, mientras las mujeres han sido relegadas a la esfera privada, la esfera pública es dominio del género masculino. Las ciudades también han sido construidas bajo este esquema, y su distribución no queda exenta de fomentar roles de género específicos.

2. Clemencia Lucena: ¿lo personal es lo político? 

El trabajo temprano de la artista colombiana Clemencia Lucena se volcó en la representación de las mujeres dentro de la prensa, interesándose principalmente en reportajes sobre la alta sociedad y las reinas de belleza. Determinados por la mirada masculina, los cuerpos de las mujeres involucradas debían ajustarse a un sinfín de estándares de belleza. Más adelante, su atención vira hacia la representación de la lucha social donde las mujeres quedan atrapadas, nuevamente, dentro de roles de género tradicionales como la madre que educa o la mujer que apoya a obreros y revolucionarios. Su obra ofrece uno de los mejores ejemplos sobre la tensión entre feminismo y marxismo que se ha vivido en América Latina. 

3. Feminismos organizados en México

Esta sesión se dedicará a estudiar la génesis de los movimientos feministas en México, único país de América Latina donde el feminismo fue un movimiento articulado a gran escala, así como su diversidad y antagonismos. Se pondrá especial atención en las negociaciones que se tuvieron que realizar tanto con el Estado como con las instituciones artísticas a raíz de la celebración en 1975 del Año Internacional de las Mujeres, cuya sede fue la Ciudad de México, de las cuales se derivaron también diferenciaciones entre prácticas artísticas como arte feminista, arte de género o arte de mujeres, entre otros.

4. El auge de los feminismos artísticos en México  

A lo largo de la década de 1970, los movimientos feministas en México fueron abriendo espacios para introducir sus ideas dentro del debate público. Además de tomar las calles, para 1980 ya circulaban ampliamente publicaciones periódicas con perspectiva de género y varias instituciones acogieron propuestas y proyectos de artistas feministas, con lo que se consolidó un circuito pequeño pero relevante de exposiciones de este corte. Esto dio lugar a lo que se ha llamado “la época dorada” del arte feminista en México, el cual se concibió como una efectiva herramienta política.

5. Archivos: el derecho a la representación. La práctica artística y ética de Paz Errázuriz  

En el contexto de Chile durante la dictadura de Pinochet, la fotógrafa Paz Errázuriz capturó rostros de individuos que no encajan con las formas de comportamiento tradicionalmente aceptadas (y cuya hegemonía se consolidó con la dictadura). Así, sus series son protagonizadas por quienes dormían en la vía pública, hombres y mujeres recluidos en hospitales psiquiátricos o travestis perseguidos por la policía, creando un archivo donde se inscriben personas y actitudes disidentes a través de una mirada alejada de una perspectiva etnográfica y sin la menor intención de normar a sus sujetos dentro de los estándares sociales.

6. Cartografiar en clave femenina  

Bajo un sistema colonial-patriarcal, las tecnologías escópicas se han desarrollado con el fin de controlar un territorio y a las poblaciones y recursos dentro del mismo. En la segunda mita del siglo XX, bajo sistemas políticos represivos que las condicionaban a vidas híperreguladas, varias mujeres artistas incorporaron en sus trabajos nuevas tecnologías escópicas como el video y las fotocopias, volcándose principalmente a explorar sus propios cuerpos y el espacio inmediato donde éste transita, desafiando una larga tradición moderna donde la vista es el sentido privilegiado dado que posibilita distintas formas de dominación.

7. Redefiniendo a las “mujeres públicas”  

Casi sin excepción, la conjunción de las palabras «mujeres» y «públicas» traerá a la mente la idea de una mujer que se prostituye o rompe algún código social o moral impuesto por una sociedad patriarcal. Efectivamente, la idea de una mujer que se inserta dentro de lo público evoca distintas suertes de transgresión: aunque, para la década de 1980, el performance ya había florecido en gran parte de América Latina, muchas artistas recurrieron a esta disciplina y tomaron las calles para repensar las articulaciones entre cuerpo, espacio público, contexto y género

Metodología: 

Las clases serán vía videollamada por Google Meet, antes de cada una se enviará el link de acceso. La profesora propondrá una lista de bibliografía a la cual tendrán acceso en una carpeta digital.

Fabiola Iza es curadora e historiadora de arte. Maestra en Culturas Visuales por Goldsmiths College, University of London y licenciada en Teoría del Arte por la Universidad del Claustro de Sor Juana. Sus proyectos se interesan por la transmisión cultural, abordada desde perspectivas feministas y poscoloniales. Como curadora, trabaja de forma independiente desde 2013 y sus proyectos se han mostrado en diferentes museos, galerías y espacios independientes en México, Reino Unido, España, Suiza y Perú. Ha recibido becas del FONCA–Fondo Nacional para las Artes y la Cultura (México), CONACYT–Consejo Nacional para la Ciencia y la Tecnología (México), Banco Santander (Reino Unido) y la Fundación Bienal del Mercosur (Brasil). Ha realizado residencias en Buenos Aires, Porto Alegre, Lima y París. En 2014 inició TEEORIA, una colección de libros sobre teoría cultural publicados bajo el sello del Taller de Ediciones Económicas. Este proyecto ha recibido becas del FONCA y de la Dirección General de Publicaciones del INBAL

Inscripciones:

contacto@obrasdeartecomentadas.com

A %d blogueros les gusta esto: