Título
Re-incorporar lo digital: Mutaciones e hibridaciones identitarias del pre-web al post-web.
Profesor
Víctor G. García Castañeda
Fechas
Del 3 de julio al 31 de julio (todos los sábados del mes de julio)
Horario
Sábados, 11 am a 1 pm. 5 sesiones.
Costo
Un pago de $1,600 pesos mexicanos (84 USD) o dos pagos de $900 pesos mexicanos (47 USD)
Descripción
Desde que la WWW comenzó a colonizar nuestra ecología a inicios de la década de los noventa, la identidad digital ha sido uno de los territorios más fértiles para la exploración práctica, teórica y artística. En estos 30 años, pareciera que la identidad ha pasado de ser un carácter social atado a estructuras aparentemente sólidas e inamovibles para convertirse en un vehículo electivo de expresión, estetización y posicionamiento político. En este seminario realizaremos un recorrido histórico-conceptual en torno a los conceptos del Yo, la identidad personal, los cuerpos datificados y digitales, y su relación con fenómenos como la economía de la atención, el culto a la celebridad, la auto-explotación identitaria y la hibridación cibernética. Finalmente, ofreceremos algunas perspectivas que nos permiten pensar la identidad en los futuros próximos.
Sesiones
Sesión I. Tres estados de la materia: Identidad sólida, líquida y etérea.
En esta sesión se abordará cómo ha sido analizada la identidad desde las ciencias sociales en la modernidad, la post-modernidad y la época post-web. La identidad moderna era una identidad sólida, dependiente de características aparentemente inamovibles como la raza, el sexo, la nación o la clase; por su parte, los fenómenos de la post-modernidad llevaron a un análisis identitario de fragmentación: la identidad se convirtió en algo mutable y elegido. Finalmente, en la época postweb la identidad parece adquirir un carácter transmedia, donde las proyecciones digitales del Yo se convierten en nodos soportados por diferentes plataformas multimedia que operan bajo la lógica de la estetización seductora de los sentidos y la economía de la atención.
Sesión II. La identidad digital como experimentación performática en los primeros años de la red.
En esta sesión abordaremos algunos de los primeros estudios de la identidad en la red, los cuales estuvieron influenciados por la meáfora teatral de Erving Goffman. También se analizarán los discursos filosóficos en torno al ciberespacio y la identidad que intenta pensar la identidad como un fenómeno desincorporado, inmaterial y performático.
Sesión III. Estetización, celebridad y seducción atencional. La identidad como imagen y marca comercial transmedia.
En esta sesión examinaremos críticamente la tendencia capitalista que, tras la llegada de la Web 2.0 en la década de los dos mil, logró reducir la identidad a la imagen del Yo para convertirla en un producto de consumo o una marca comercial, así como las estrategias estéticas y cosméticas de auto-representación animadas por el culto a la celebridad que se despliegan para competir en la economía de la atención.
Sesión IV. Re-incorporar lo digital. Hibridaciones y holobiosis identitaria.
En esta sesión abordaremos la identidad bajo conceptos que ponen énfasis en la hibridación posthumana, donde ésta deja de ser considerada una cuestión meramente individual, confinada a los límites de la piel, para transferirse a las relaciones exosomáticas, transindividuales y conformadas a través de ensamblajes que apuntan hacia una identidad en holobiosis con otros humanos y nohumanos.
Sesión V. Identidades especulativas para los futuros próximos.
En esta sesión de conclusiones se sugerirán algunas perspectivas futuras en torno a la identidad. ¿Es necesaria seguir hablando de una identidad individual? ¿Cómo es posible hacerse cargo del cuerpo digital sin caer en las dinámicas de auto-explotación y consumo del Yo? ¿Qué posibles problemas y salidas ofrecerá la tecnología para la identidad en el futuro?
Metodología:
Cada sesión tendrá una duración de 2 horas y comenzará con una presentación del instructor para posteriormente dar tiempo para un debate con los participantes. Cada sesión contará con una bilbiografía proporcionada por el instructor. Antes de cada clase, se enviará el enlace de la videollamada.
Sobre el docente:
Víctor G. García es licenciado en Filosofía y Ciencias Sociales (ITESO, Guadalajara, México), Maestro en Sociología (Universidad Iberoamericana, Ciudad de México) y Doctorando en Filosofía en la Universitat Autònoma de Barcelona, donde realiza una investigación sobre los efectos socioculturales de la tecnología en la época actual y los modos a través de los cuales nos relacionamos con la realidad digital. Miembro del grupo internacional investigación científico-filosófica Realidad y proceso.