Entrevista a Memo Martínez y Aldo Chaparro: 1ra subasta Aparador Cuchilla

Con motivo de la 1a Subasta Aparador Cuchilla, que se realizará el próximo jueves 9 de junio, hablamos con el artista Aldo Chaparro y el subastador Memo Martínez. Lo recaudado servirá para financiar programas educativos como el PARAC y las actividades del Aparador, el cual muestra arte emergente y proyectos independientes.

Aldo Chaparro

De todos los modelos de financiación, ¿por qué optaron por la subasta?

Aldo Chaparro: Porque no queremos coactar a los artistas que invitamos a exponer diciéndoles las cosas que normalmente les pediría una galería como “trae algo pequeño que se pueda vender” o “no enloquezcas tanto porque tenemos que recuperar los gastos”, etcétera. Nuestra prioridad es generar un espacio que funcione completamente diferente a los demás espacios en la ciudad, recuerden que los aparadores son el estudio de un artista: no somos una galería, un museo o un centro cultural. Nuestras prioridades son otras.

¿Cómo seleccionaron qué obras incluir en la subasta? Me parece interesante que podamos ver a artistas que apenas van comenzando –como La Pinche Adultez– junto a otras con mayor trayectoria como Fritzia Irízar

AC: Nuestros procesos son muy orgánicos, jamás vamos a elegir a un artista solo por su obra, como equipo funcionamos de una manera integral, buscamos amigos, seres humanos con quien colaborar, así que aunque hemos trabajado con muchos artistas súper posicionados, nuestra prioridad es la colaboración y el lado humano.

Acre – Arantxa Solís

El humor y el desenfado están muy presentes en varias de las piezas. Por ejemplo, en Seamos Felices Mientras Podamos, They don’t Know (I Am the Author of the Wall Painting), en la obra de Santiago Valdés y Coco Argote. Hay memes, patitos de hule, personajes simpáticos, ¿fue esto algo intencional? ¿estás haciendo algún statement con estas obras?

AC: No, ninguno. Al final lo que exhibimos representa el ánimo de nuestros estudios y un poco la forma en que trabajamos, si hay humor es porque todos en el estudio conectamos con el humor.

Lo recaudado será para la financiación de Aparador Cuchilla, espacio de exposición de artistas emergentes y los diversos proyectos educativos que tu estudio apoya, como el PARAC, ¿podrías contarnos más de qué planes tienen para ellos? ¿qué presentarán en los próximos meses?

AC: Si piensas que tenemos 7 estudios y en cada uno más o menos un plan de 6 o 7 proyectos al año, te das cuenta que se trata de un montón de trabajo: por ahora tenemos planeado una residencia de artistas jóvenes españoles en el estudio de L.A., en México tendremos una exposición de diseño europeo maravillosa, en Los Ángeles algo sobre arte chicano y en París un proyecto precioso sobre arte de la selva de Perú.

Memo Martínez

Se dice que tus subastas son legendarias, que además de a comprar, la gente incluso va a ellas porque sabe que va a pasársela bien, ¿qué crees que se necesita para ser un buen martillero?


Memo Martínez: Sí, me lo han dicho, es un gran halago que vayan a pasarla bien, pero se necesita que mientras se diviertan también compren.

Un buen subastador :
1.- Debe considerar cada subasta como un maravilloso date colectivo.
2.- Tiene que tener una pequeña colección de arte contemporáneo, así desearás que otros cuenten con esa felicidad en casa.
3.- Que formen parte de eso que llamamos “familia por elección” un artista contemporáneo y un coleccionista. Así sentirás cariño y respeto por ambos, que son parte primordial de la subasta.


Finalmente se han reanudado todas las actividades artísticas: exposiciones, congresos, en algunos casos hasta clases presenciales, así que una pregunta obligada tiene que ser esta: ¿qué cambios notas entre las subastas pre-pandemia y las realizadas en esta “nueva normalidad”?

MM: La gente ahora esta más divertida, desinhibida y eufórica, hay un enorme gusto en reencontrarnos. Tenemos conciencia de que no sabemos si mañana llegue otra pandemia y esta pudiera ser la última subasta en mucho tiempo.

Crispr kiss sea turtle and eagle – Tamara Ibarra

Como subastador, ¿crees que es necesario conectar con las obras que estás ofreciéndo al público? ¿creas alguna relación previa con las piezas o lxs artistas antes de llegar a la subasta?

MM: Si pudiera fingir tan bien hubiera conseguido un sugar daddy a los 20 y hoy viviría de mi herencia. En cada subasta todos los lotes tienen algo único y atractivo. En mi caso hay un morbo incontenible por conocer la pieza y la historia del artista.

¿Qué consejos les darías a lxs artistas jóvenes que son invitadxs a participar en una subasta? ¿Hay algo que crees que deban saber antes enviar sus obras para formar parte de una?

MM: Que por favor aprendan hacer su currículum, la mayoría no lo sabe hacer. Incluyan al menos lo básico: estudios, exposiciones individuales, colectivas, residencias, becas y reconocimientos. Peleen su trabajo como hubieran querido pelear de niños por la aprobación de sus padres.

Esto es aquello – Othiana Roffiel
Salir de la versión móvil