Breve guía para escribir sobre arte contemporáneo: Textos curatoriales

¿Cómo escribir un texto curatorial?

Fecha:
Sábado 16 de julio

Hora:
11 am – 1pm

Imparte:
Fabiola Iza

Costo:
450 MXN / 28 USD

Clase virtual, 1 sesión

INSCRIPCIONES AQUÍ

A menudo ridiculizados por su carácter denso y complejo, los textos que introducen a
las exposiciones suelen incluir términos especializados y estructuras de frases
enredadas que, lejos de atraer a las espectadoras, crean una barrera entre éstas y las
obras presentadas. ¿Cómo debería ser un texto curatorial? ¿Cuál es la diferencia entre
éste y un guión curatorial? ¿Únicamente debería brindar información básica o
general?¿Puede éste ser especializado y amable? ¿Una redacción sencilla le resta
profundidad al argumento en juego? ¿Debe hacerse evidente quién lo enuncia o su voz
debe neutralizarse? ¿Cuál es su longitud sugerida, cuáles datos tendrían que revelarse
en él?


Este curso ofrecerá una serie de lineamientos flexibles que orientarán a las
participantes para escribir textos de sala cuya función sea invitar, y no repeler, a las
espectadoras a adentrarse en un tema artístico específico o en un cuerpo de obra
selecto.

Por último, dedicaremos un espacio a ponderar las posibilidades que ofrecen distintas
plataformas digitales, redes sociales entre ellas, para activar nuevas formas de
mediación textual que, además, pueden llegar a públicos más amplios y diversos.
¿Cómo desplegar una investigación por Instagram? ¿Serviría Twitter para brindar
información puntual y altamente especializada? ¿Qué tanto puede extenderse la
discusión sobre una exposición cuando nos alejamos del espacio donde está
instalada?

Metodología:

La clase será dada por la profesora vía videollamada. El enlace a ella se les enviará unos días antes de la sesión. Pueden consultar la grabación posteriormente, no tienen que asistir en vivo. No es necesario que lxs participantes tengan experiencias escribiendo. No es necesario que elaboren un texto durante la sesión.

Sobre la profesora:

Fabiola Iza curadora e historiadora de arte. Maestra en Culturas Visuales por Goldsmiths College, University of London y licenciada en Teoría del Arte por la Universidad del Claustro de Sor Juana. Sus proyectos se interesan por la transmisión cultural, abordada desde perspectivas feministas y poscoloniales.

Como curadora, trabaja de forma independiente desde 2013 y sus proyectos se han mostrado en diferentes museos, galerías y espacios independientes en México, Reino Unido, España, Suiza y Perú. Ha recibido becas del FONCA–Fondo Nacional para las Artes y la Cultura (México), CONACYT–Consejo Nacional para la Ciencia y la Tecnología (México), Banco Santander (Reino Unido) y la Fundación Bienal del Mercosur (Brasil). Ha realizado residencias en Buenos Aires, Porto Alegre, Lima y París. En 2014 inició TEEORIA, una colección de libros sobre teoría cultural publicados bajo el sello del Taller de Ediciones Económicas. Este proyecto ha recibido becas del FONCA y de la Dirección General de Publicaciones del INBAL.

Ha escrito ensayos para catálogos de exposiciones como “Las formas del tiempo: entre piedras, pantallas y telares” (Ciudad de México: ESPAC, 2021),  “On Crisis and Contingency. A Conversation with Pablo Rasgado”, (Philadelphia: RAIR, 2020), “Una a una” (Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura – Museo del Palacio de Bellas Artes, Ciudad de México: 2019).

Dentro del campo editorial contribuye regularmente para catálogos de artistas y colabora con distintas publicaciones especializadas, entre ellas, Artforum y ArtNexus.

A %d blogueros les gusta esto: