Erase and rewind: Reseña de la exposición Negra espalda del tiempo

Cartografía de la Memoria (2022) de Concepción Huerta es una obra de arte distinta a varias de sus contemporáneas: no es fotografiable, no se puede aprehender en unos cuantos segundos, no es para espectadoras distraídas que pasean por la galería sin detenerse.

Video de la pieza sonora Cartografía de la memoria (2022) de Concepción Huerta.

Requiere de nuestra atención plena pero no de forma tiránica, no nos atrapa como un TikTok, no intenta ser llamativa como la publicidad, no engatusa como el bait. Su duración es larga –una hora– sin embargo, tiene momentos de silencio para evitar ser invasiva, para darle tiempo al público de paladear lo que acaba de oír.

En esta instalación de audio el sonido funciona como una spotlight, iluminando diferentes partes de la sala de exposiciones. Son 8 bocinas distribuidas alrededor de ella. No todas funcionan al mismo tiempo, por lo que se necesita estar atenta para detectar de donde provienen las reverberaciones. Las ondas sonoras crean trazos en el espacio que solo podemos detectar si escuchamos con cuidado la pieza. 



Retrato de Concepción Huerta. Fotografía por Hará Alonso, cortesía de Concepción Huerta.

Los sonidos son, en buena parte, frecuencias graves. Concepción Huerta los ha elegido pues estos tonos ayudan a anclar el cuerpo al espacio, te sitúan en él. A veces se asemejan al claxon de un barco fantasma, en otras ocasiones no es posible relacionarnos con algo reconocible. La artista los produce mediante sintetizadores, efectos foley o al grabar sobre una cinta que ya tenía un registro previo.


Vista de sala de la exposición “Negra espalda del tiempo” de Vanessa Enríquez y Concepción Huerta, en El cuarto de máquinas, Ciudad de México, 2022. Fotografía por Sebastian Sánchez Jácome.

Esta es una de las razones por las que Gabriela Mosqueda, curadora de la muestra, ha acoplado la obra de Concepción Huerta con la de Vanessa Enríquez. Ella también trabaja con cintas ya usadas. Va a los mercados de pulgas y compra VHS que bien pueden contener filmaciones caseras, películas o cualquier otro tipo de grabaciones. Erase and rewind: borrar, rebobinar y desarmar los video cassettes para construir sus piezas.


Vanessa Enríquez, Until I disappear (13), 2019, polvo magnético de cinta VHS, cinta adhesiva, acrílico sobre papel (marco de madera).

La mayoría de las obras llevan el mismo título: Until I disappear, el cual describe la operación por la que son realizadas. Cinta adhesiva es colocada sobre la tira magnética de los video cassettes, arrancando así pequeños fragmentos de ella, haciendo que desaparezca poco a poco. Al hablar de lo infraleve, Marcel Duchamp daba estos ejemplos: el calor de un asiento que se acaba de dejar, el sabor del humo que queda en la boca al fumar, el sonido del roce de los pantalones al caminar, el aliento vital sobre superficies pulidas, vidrio, espejo, piano: “Estos frágiles acontecimientos extraídos de la contemplación de la vida cotidiana son señalados por Duchamp como la verdadera materia del arte, como un jabón que resbala, un rayo de sol cortando el humo, algo indeterminado y específico a la vez, como la vida misma”¹.

Seguramente a esta lista podría añadirse el polvo magnético desprendido de los VHS con el que Enríquez crea sus obras.


Detalle de Vanessa Enríquez, Black Noise, 2020, polvo magnético de cinta VHS, cinta adhesiva, acrílico sobre papel sobre aludibond (marco de aluminio).

Negra espalda del tiempo es una exposición sobre la memoria, las cintas con las trabajan las artistas están llenas de ella, pero también sobre lo infraleve: el sonido de una mano sobre una tira magnética, los silencios entre audio y audio, las composiciones que se forman con los restos de cassette sobre cinta adhesiva.

Fenómenos sutiles, casi imperceptibles, que no pueden ser notados a menos de que abandonemos el modo de ver al que nos tiene habituadas la economía de la atención.

La muestra puede visitarse hasta el 30 de octubre en El Cuarto de Máquinas (Av. Chapultepec 79, Col. Centro, CDMX).

¹Rodolfo Wegner, El acto artístico y los infraleves según Marcel Duchamp, 2012.

-Baby Solís Serrano

Salir de la versión móvil