Entrevistamos a Andy Medina con motivo de la exposición Jardín Vecino, exposición organizada por el proyecto expositivo independiente oaxaqueño Trinidad, en colaboración con el artista Lisandro Santiago. La curaduría, realizada en conjunto por Medina y Santiago, reúne el trabajo de artistas de las ciudades de Oaxaca y Xalapa. La muestra estuvo expuesta en la Galería de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana durante junio de 2025.
Partiendo del concepto de jardín como lugar de encuentro, la muestra es un esfuerzo por explorar las similitudes y diferencias entre las prácticas artísticas que se desarrollan en ambas ciudades. A pesar de compartir frontera, Oaxaca y Veracruz se conciben como estados lejanos entre sí; Jardín Vecino se propone como un puente para conectar las escenas artísticas de ambas capitales desde el afecto y la creación de comunidades.
Artistas participantes: Axel Calatayud, Elisa Malo, Pablo Muñoz, Lisandro Santiago, Annie Hervert, Luis Morales, Gustavo García Murrieta, Alexa Ivania, Alejandra R. Bolaños (Colab. Ferdando Velázquez/ Inari Resendiz), Inari Reséndiz, Arrehola, Luis Hampshire, Miguel Cinta, Jessica Wozny, Miko Revereza, Carolina Fusilier, Mónica Figueroa, Andy Medina, Diego Teo
❋
Obras de Arte Comentadas: La exposición parte del concepto de jardín, de ahí el título. En el texto de sala mencionan que, más allá de interesarse por lo que físicamente compone un jardín (plantas, flores, insectos), buscaban las energías afectivas que confluyen en él como lugar de encuentro. ¿Qué dinámicas de cuidado y afecto surgieron durante la construcción de la exposición?
Andy Medina: De primera instancia, la sede (la Galería de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana) al recibir la exhibición, que es una propuesta independiente de Trinidad en colaboración con Lisandro Santiago, exalumno de la universidad, nos abrazó con la posibilidad de hacer dicha sinergia entre comunidades. Por parte de lxs artistas, se entablaron conversaciones a distancia. Todo proceso curatorial al final siempre resulta ser un esfuerzo mutuo de cooperación, cuidados y afectos, como construir un jardín.
Vista de la exposición Jardín Vecino.
ODAC: ¿Qué energías generó este jardín?
AM: Al inicio, como todo encuentro, se ha sentido una sensación de reconocimiento de dos mundos desconocidos: expectativas, acentos lingüísticos distintos, estilos de trabajo, acuerdos y reciprocidades, risas y festejos.
ODAC: En el texto de sala mencionan que les interesaba la creación de ecosistemas. Esto me llama la atención, porque entiendo que la exposición surge de preguntarse por las similitudes entre Xalapa y Oaxaca, pero un ecosistema depende también de las diferencias entre quienes lo habitan para sobrevivir. En ese sentido, ¿qué diferencias encontraron entre las prácticas de quienes participaron en la exposición?
AM: Me resulta fascinante tu pregunta, y yo también he sentido curiosidad al averiguarlo. El resultado de la exposición, a nivel estético, ha sido muy satisfactorio, encontrando muchas similitudes formales, cognitivas, emocionales, sentimentales y contextuales. Por ejemplo, la pieza de Gustavo Murrieta es una composición digital impresa que aborda problemáticas de cuerpos de agua; la pieza seleccionada es sobre el Río Blanco, un cuerpo de agua que geográficamente nace entre la Sierra Madre de Oaxaca y el Pico de Orizaba, en Veracruz, y que nos vincula de forma directa y simbólica. Jardín Vecino también recuerda que los límites geopolíticos a veces pueden ser ficciones aprendidas y adoptadas. Esto es importante porque, al sentirnos dentro de un mismo organismo, se pueden compartir inquietudes y problemáticas que, juntxs, se pueden enfrentar desde una trinchera más diversa y consolidada, y no separada.
Titulo: Río blanco, 2021
Artista: Gus Murrieta
Tecnica: Grafica digital mixta
Medidas 122 x 210 cm
AM: De la misma forma, pude percibir durante la exposición que las diferencias también pueden ser marcadas al abordar temas específicos de tipo endémico y cultural. Por ejemplo, Elisa Malo muestra una serie de dibujos en los cuales aparecen floripondios, una de las especies vegetales más vistas en toda la ciudad de Xalapa. Algo interesante de observar también ha sido la integración de medios digitales a la exposición, dando nuevas propuestas y posibilidades para la comunidad de la Universidad de Artes, tales como pantalla holográfica y Oculus VR.
Titulo: Archivo de invenciones botánicas : una especie de herbario sin tierra, 2024
Artista: Alexa Ivania
Tecnica: Holograma/ escultura digital 3D Nomad sculpt
ODAC: Además del jardín, ¿qué otros conceptos creen que pueden ser útiles para pensar la relación entre Oaxaca y Xalapa?
AM: El sur, en definitiva; esa entidad geográfica que nos vincula por coincidencias culturales, políticas, étnicas. Considero que también reivindica la idea de la descentralización de forma tangible. De igual forma en lo artístico se puede percibir en los medios que predominan, el dibujo, la gráfica, la foto, la pintura.
ODAC: ¿Cómo fue el proceso de selección de artistas en términos de logística? ¿Ya conocían a todas las artistas y sólo fue cuestión de invitarlas, o realizaron alguna convocatoria? ¿Hubo artistas cuya obra no conocían previamente y que descubrieron durante el proceso curatorial? ¿O ya tenían una lista muy clara de quiénes iban a participar desde el inicio?
AM: Las curadurías de Trinidad tienden, algunas veces, a salir de lo convencional; nos gusta experimentar, en algunos casos, con la idea de “artista”. Por ejemplo, una de las participantes de Xalapa estudió biología y también hace animación, y sentíamos que tenía sentido incluir su obra en la exposición, tanto por el título de la muestra como por la información que pudiera aportar a la curaduría en general. También exploramos la idea de ser “oriundo o no”. En este caso, se invitó a algunxs artistas que habitan en Oaxaca, aunque no todxs sean originarixs de ahí: algunxs llevan cinco o diez años residiendo, algunxs otrxs sí nacimos en el estado de Oaxaca y otrxs más han vivido en ambas ciudades, Xalapa y Oaxaca. La selección se llevó a cabo a partir de afinidad estética y discursiva, así como de propuestas no convencionales para el contexto tradicional. Se hizo una revisión de obra preseleccionada de colegas que sentíamos que encajaban con la propuesta y se entendían con ella.
Titulo: Fragmentos de colección Margarita Robles, 2025
Artista: Miguel Cinta Robles
Tecnica: instalación
Medidas variables
ODAC: ¿Hubo limitaciones de espacio o de recursos que modificaran la selección de piezas? Me refiero a si hubo obras que no pudieron montarse por ser difíciles de transportar, o si algunas se instalaron de forma distinta debido a las características del espacio. En ese caso ¿cómo solucionaron estas situaciones?
AM: No hubo complicaciones. En realidad, una de las piezas que más nos costó transportar fue una pieza de video que incluía una TV análoga, pero nos parecía que era clave para romper con la formalidad de las otras obras. Fuera de eso, la obra fue pensada para trasladarse. Todo cupo en la camioneta de una amiga que nos apoyó con el traslado de Oaxaca a Xalapa. También aprovecho para mencionar que el encargado de la Galería AP, el maestro Roberto, fue súper profesional al apoyarnos en todo el montaje. Agradezco a amiguxs y colegas que se unieron a la aventura de viajar para este acontecimiento; sin ellxs, no hubiera sido posible.
Titulo: Retroalimentación chicharras avión, 2025
Artista: Miko Revereza
Tecnica : VHS 10 min
ODAC: Por último ¿A qué retos se ha enfrentado Trinidad como espacio independiente gestionado por artistas? No sólo en términos de recursos (algo que cualquier espacio expositivo enfrenta), sino también en relación con la profesionalización, con insertarse en el panorama artístico de Oaxaca y con encontrar una visión que vaya más allá de simplemente mostrar arte joven por mostrarlo.
AM: La verdad es que llevar un proyecto autogestivo, independiente de instituciones en algunos casos, ha sido todo un reto, principalmente por el financiamiento. Pero también ha brindado mucha libertad para proponer desde la idea de “arte” o, simplemente, “algo con fines estéticos” que puede ser presenciado y/o experimentado. En este proceso, se ha invitado a diseñadorxs a proponer desde la idea de obra o pieza en una galería. Por ejemplo, la primera exposición individual del diseñador y director creativo Víctor Barragán, Catching STD’s not feelings, o un group show con amiguxs que hacen styling y dirección creativa, que se llamó Mutopía.
❋