
Entrevista a Memo Martínez y Aldo Chaparro: 1ra subasta Aparador Cuchilla
Con motivo de la 1a Subasta Aparador Cuchilla, que se realizará el próximo jueves 9 de junio, hablamos con el artista Aldo Chaparro y el subastador Memo Martínez. Lo recaudado servirá para financiar programas educativos como el PARAC y las actividades del Aparador, el cual muestra arte emergente y proyectos independientes. De todos los modelosSigue leyendo «Entrevista a Memo Martínez y Aldo Chaparro: 1ra subasta Aparador Cuchilla»

De manos a manías, tautologías y necedades
Este texto fue escrito a mano: Me es imposible pensar en el trabajo de Rafaela Tellaeche sin pensar en la letra M, esa que la acompaña disfrazada de tautología, de error en Times New Roman, aparentemente inofensiva, como un inicio cualquiera de un millón de coincidencias. Mano, manufactura, manía, manoseo, mangoneo, manco, mañas que tenemosSigue leyendo «De manos a manías, tautologías y necedades»

Cosas que hacemos cuando no queremos llorar
Reseña crítica, Trámite Tomo 05 Por Juanki Buenrostro “ewe, eztas bien????”, escushe de Roberto, el guero ke le mama jugar al futbol. Escuche que Luis y Kevin se reían. A mi nunca me a gustado jugar eso porke no soi bueno, no me juntan. Me dolió un chingo el valonaso. Yo ciento que lo hacenSigue leyendo «Cosas que hacemos cuando no queremos llorar»

De la De Middel y Sánchez Kane: una lectura reparativa paranoica de los memes que me afligen
Texto por Susana Vargas Cervantes Me encuentro en el Museo de Antropología de la Ciudad de México y, antes de entrar a la sala cinco, leo: “Estos toltecas eran ciertamente sabios. Solían dialogar con su propio corazón”. Me pregunto: ¿Qué implica dialogar con tu corazón? Para mí es saber diferenciar tu intuición de tu paranoia.Sigue leyendo «De la De Middel y Sánchez Kane: una lectura reparativa paranoica de los memes que me afligen»

Del crítico de la imagen a la imagen del crítico: reflexiones sobre la representación del crítico de arte desde el siglo XVIII hasta el XXI | Parte 1
Del crítico de la imagen a la imagen del crítico: reflexiones sobre la representación del crítico de arte desde el siglo XVIII hasta el XXI | Parte 1: La presencia de Jerry Saltz y su figura de acción en Internet Por Manuel Guerrero A lo largo de esta serie de entradas analizaré siete representaciones deSigue leyendo «Del crítico de la imagen a la imagen del crítico: reflexiones sobre la representación del crítico de arte desde el siglo XVIII hasta el XXI | Parte 1»

De machetes, cuernos y puñales: Conversaciones en torno a “La Cornada” de Fabián Cháirez
«El aire de la obra huele a tierra y hierro. Estoy seguro que viene del dolo, de una de una herida que no ha cerrado, de una entrada lasciva que jamás cicatrizó.»

¿Sin FONCA? No hay problema
El 20 de octubre lanzamos una convocatoria para que quienes no habían sido seleccionad@s como Jóvenes Creadores por el FONCA, nos enviaran sus propuestas. Aquí pueden consultar las propuestas recibidas a través de los enlaces en los nombres de los proyectos de cada artista: Proyecto presentado: En busca de unicornios, los colibríes cantan / InstalaciónSigue leyendo «¿Sin FONCA? No hay problema»

«No estar ahí», una reseña sobre el tomo 004 de Trámite
Por Juanki Buenrostro Hace cuatro semanas me contagié de Covid. Creí haberme hecho un refugio infalible de alcohol y cubrebocas. Pero éste me falló. Todxs decimos que entendemos esta enfermedad, pero es falso. No es cierto, mentimos para buscar seguridad, hemos de engañarnos para presumirnos una certeza que nadie en el mundo tiene. Creemos queSigue leyendo ««No estar ahí», una reseña sobre el tomo 004 de Trámite»

Entrevista a Save The Artist
Cuaco Navarro y Mario Wandu conforman Save The Artist (Guadalajara, Jalisco), una organización performativa que desde el 2017 defiende los derechos de lxs artistas y otrxs agentes culturales. Algo interesante del proyecto, es que pone en entredicho la supuesta objetividad de los criterios bajo los cuales las organizaciones otorgan becas, patrocinios y apoyos. Con motivoSigue leyendo «Entrevista a Save The Artist»

¿Debemos contar historias que no son nuestras? Debemos contar historias que no son nuestras
por Roberto González Elizalde Me inscribí a un curso de narrativa latinoamericana contemporánea, y no hace mucho se nos pidió leer Los niños perdidos. Un ensayo a través de cuarenta preguntas (Sexto Piso, 2016). Buena parte de la sesión la dedicamos, más que a hablar del texto en sí, a reflexionar entorno a la autora,Sigue leyendo «¿Debemos contar historias que no son nuestras? Debemos contar historias que no son nuestras»

Es un alma en pena que va arrastrando cadenas
Por Juan Pablo Ramos | UNAM IG: elguaruradelucero Cada una de las piezas del artista mexicano Daniloweens (1996) simboliza un conjuro, un anhelo o una promesa. Sus esculturas, dibujos, pinturas, bordados y fotografías cuentan fragmentos decisivos de su vida, episodios difíciles y momentos de crisis. Ante las fases de indecisión e incertidumbre que todxs enfrentamos,Sigue leyendo «Es un alma en pena que va arrastrando cadenas»